Género
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ha avanzado en nuestro país de manera significativa aunque no necesariamente de manera pareja en los diferentes ámbitos de la sociedad. Las mujeres tienen más acceso a la educación en todos sus niveles, y vemos a más mujeres profesionales, gerentes, congresistas, y rectoras de universidades. Sin embargo, las mujeres siguen enfrentando retos diferentes, y a menudo discriminación, en las diversas fases de su desarrollo profesional y personal.
Los estudios aquí presentados demuestran la persistencia de algunas brechas entre mujeres y hombres, incluyendo brechas en ingresos aunque tengan el mismo nivel de educación y experiencia. Otra diferencia importante existe en el uso del tiempo para realizar las actividades que desean, como lo muestra el estudio “Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano”: las mujeres realizan en mucho mayor medida que los hombres las tareas del hogar y el cuidado de los niños – la llamada “doble jornada” – y por ende tienen menos posibilidades de elección en el uso de su tiempo. En particular, las madres tienen mayores retos para hacer capacitación profesional o para asumir tareas fuera del horario de trabajo.
Las mujeres todavía tienen menos oportunidades de ascenso a mandos altos en las empresas y las entidades públicas, y muchos empleadores consideran que ellas no son aptas para ciertos puestos o responsabilidades. El estudio “Detectando discriminación sexual y racial en el mercado laboral de Lima” encuentra, por ejemplo, que los hombres reciben 40 por ciento más llamadas que las mujeres para una entrevista laboral. El libro No… pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana aborda el estudio de las prácticas de discriminación dentro de empresas de distintos tamaños -- por orientación sexual, género, nivel socioeconómico y racial -- a través del análisis de las relaciones humanas y su interacción en la organización.
La discriminación va más allá del espacio urbano y laboral. En el ámbito escolar, por ejemplo, el estudio “La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural en el Perú” evidencia que la presencia de un hijo varón en la familia indígena aumenta la probabilidad de discriminación hacia la hija mujer, ya que existe una preferencia de los padres por invertir en la educación del niño. Las cifras muestran también que los grupos étnicos andinos (quechua/aimara), amazónicos y afrodescendientes tienen un mayor riesgo de desertar en cada etapa del ciclo educativo, que los mestizos/blancos, y que dicho riesgo es mayor para las mujeres que para los hombres.
Si bien ha surgido un mayor interés entre los académicos en la medición de indicadores y la opinión pública sobre desigualdad y discriminación, queda pendiente más investigación cualitativa para identificar cuándo y cómo ocurre el distanciamiento entre hombres y mujeres. Por otro lado, poco se ha estudiado sobre la discriminación por orientación sexual. Actualmente, no se tiene acceso a información detallada respecto a la discriminación que sufren los y las trabajadores, por ejemplo, por su identidad sexual.
Publicaciones
-
Cuesta arriba para los afroperuanos: Evidencia de la discriminación en el acceso al mercado laboral de Lima Metropolitana
Según este estudio experimental de envío de CV, los afroperuanos reciben 38% menos llamadas telefónicas que los peruanos de origen blanco, después de haber enviado su CV postulando a una plaza de empleo profesional, a pesar de…
-
Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano
Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro…
-
¿Al fondo del escalafón? Un estado de la cuestión sobre el trabajo doméstico remunerado en el Perú
El sector de trabajadoras domésticas remuneradas ha enfrentado una discriminación histórica desproporcionada que pareciera estar relacionada con su particular composición sociodemográfica: mujeres jóvenes, de bajos recursos,…