Publicaciones
La discriminación en el Perú: Balance y desafíos
Sobre los autores
Sobre los autores
Doctora (Ph.D.) y magíster en Gobierno por la Universidad de Harvard, y bachiller en Ciencia Política por la Universidad de Chicago. Actualmente es directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y profesora principal del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la misma universidad. Ha ocupado la cátedra Bloomberg en la Universidad de Harvard, donde también fue directora del Programa de Sociedad Civil y Cambio Social en las Américas (Pasca), y ha sido funcionaria y consultora de diversas agencias de cooperación internacional. Sus investigaciones y publicaciones están relacionadas con democracia y desarrollo, sociedad civil y política peruana e internacional.
Wilfredo Ardito
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex y doctor en Derecho por la PUCP. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP. Ha trabajado durante muchos años con poblaciones indígenas en el Perú y Guatemala, y es uno de los fundadores de la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Sus diversas publicaciones incluyen: Los derechos colectivos de los pueblos indígenas: el caso peruano, Reflexiones peruanas, Las ordenanzas contra la discriminación, Manual contra la discriminación en la Administración Pública y La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales.
Alonso Arrieta
Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2010 y el 2011, se desempeñó como asistente del Área de Políticas Sociales, Desarrollo Humano y Sociedad Civil del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Sus áreas de interés son: educación superior, industrias extractivas y responsabilidad social, así como temas de racismo y discriminación.
Master of Arts in Economics por la Georgetown University y licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico (UP). Actualmente es decana de la Facultad de Economía de la UP. Es consultora internacional e investigadora en gestión pública, políticas sociales en las áreas de salud y educación, y presupuestos participativos y con enfoque de género. Desarrolló la guía general de evaluación de proyectos a nivel de perfil, a solicitud de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. Por encargo del Fondo para la Mujer de las Naciones Unidas (Unifem), desarrolló y sistematizó una metodología de análisis de los presupuestos públicos con enfoque de género, ad hoc para la región latinoamericana.
Master of Science en Economía por la London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra. Bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador del Centro de Investigación de la misma casa de estudios. Sus diversas investigaciones y publicaciones están relacionadas con la econometría aplicada, el acceso y calidad de la educación superior, la formación de habilidades, y el diseño y la evaluación de políticas sociales con énfasis en la educación.
Annie Chumpitaz
Bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico, con especialización en Políticas Públicas y Macroeconomía. Actualmente, se desempeña como consultora senior en el área de Economía Aplicada de Apoyo Consultoría. Sus estudios y publicaciones están vinculados con temas de política social, pobreza, educación, nutrición e infancia. Ha realizado consultorías para CARE Perú, relacionadas con el análisis de los resultados del rendimiento educativo en Ayacucho y Áncash, y ha participado en consultorías para organismos como Educa, Save the Children, Tarea, y Unicef, sobre programas de nutrición, trabajo y educación infantil.
MBA por el Instituto de Empresa Business School en Madrid, España, con estudios de concentración en Estrategia y Recursos Humanos, y licenciada en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. También es leader coach certificada por The Coaching Project de Canadá. Actualmente, es profesora del Departamento de Administración y del Centro de Educación Ejecutiva (CEE) de la Universidad del Pacífico. Sus temas de investigación y consultoría están vinculados a la gestión de personas, la medición del potencial humano, estrategias de retención del talento y diversidad de género en el ámbito laboral.
César Jara
Egresado de Economía de la Universidad del Pacífico con especialización en Políticas Públicas. Actualmente es consultor senior en Apoyo Consultoría. Ha sido investigador y consultor para diversos organismos públicos e internacionales, incluyendo el MEF, Produce, el Minag, Usaid, el BID, el Banco Mundial y la JICA. Sus temas de especialidad incluyen la propuesta y evaluación de políticas públicas en temas de educación, prevención del riesgo, y género y desarrollo. Es coautor de diversas publicaciones sobre temas como educación intercultural bilingüe, dinámicas de la pobreza extrema y no extrema, el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo rural, y el impacto económico del terremoto peruano del 2007.
Doctora en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Estrategias de la Comunicación de la Universidad de Lima, licenciada en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales de la PUCP. Actualmente, es jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas e investigadora principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones en el Perú y el extranjero sobre estudios de género, desigualdad y discriminación social, metodologías de la investigación social y teoría social contemporánea.
Patricia Lay
Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad del Pacifico (UP). Es docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UP, donde también se ha desempeñado como asistente. Es investigadora y consultora en temas de promoción y gestión de microempresas, y proyectos sociales responsabilidad social.
Felipe Portocarrero
D.Phil. en Sociología por el St. Antony’s College, Oxford University, magíster en Sociología con mención en Población, y bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es rector de la Universidad del Pacífico (UP) y anteriormente fue director del Centro de Investigación de la UP, jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas y presidente del Fondo Editorial de la misma casa de estudios. Ha sido investigador visitante en la Harvard University; visiting fellow en el St. Antony’s College, Oxford; fellow del Programa de Liderazgo en Filantropía en las Américas; y miembro del Consejo Asesor de Avina. Ha sido coordinador en Perú del Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project y del Social Enterprise Knowledge Network (SEKN). Es autor de diversos libros y más de veinte artículos académicos y documentos de trabajo sobre historia económica, responsabilidad social empresarial, corrupción, políticas sociales, tercer sector, filantropía, voluntariado, capital social y democracia.
Janice Seinfeld
Doctora (Ph.D.) y máster en Economía de la Harvard University, realizó estudios de postdoctorado en Economía de la Salud en el National Bureau of Economic Research (NBER) en Cambridge, Massachusetts. Es licenciada y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (UP); coordinadora del Área de Políticas Sociales, Desarrollo Humano y Sociedad Civil del Centro de Investigación de la UP; y profesora del Departamento Académico de Economía de la misma universidad. Especialista en Economía de la salud y Economía pública, ha publicado el libro Repensando la salud en el Perú y diversos artículos relacionados con la Economía de la Salud y de la Educación en el Perú. Asimismo, realiza consultorías en temas de salud pública tanto para instituciones del gobierno como para el sector privado.
David Sulmont
Magister en Sociología por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris y candidato a doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Especialista en temas de cultura política, opinión pública e investigación en derechos humanos, actualmente es profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales, coordinador de la Especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP. Ha sido miembro del Comité Editorial del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú y responsable de su área de procesamiento y análisis de información. También es consultor internacional en técnicas de investigación social aplicada a la problemática de derechos humanos.
Néstor Valdivia
Candidato a doctor en Sociología por El Colegio de México y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como investigador asociado de Grade en las áreas de Etnicidad y Ciudadanía, Educación, Empleo, y Pobreza y Equidad. Su experiencia de investigación ha girado en torno al mercado de trabajo profesional, la capacitación laboral, la gestión de la educación, y los problemas de desigualdad asociados a la condición étnica y racial de la población. Ha realizado estudios sobre la exclusión social y los procesos de identidad de la población indígena y afrodescendiente, y sobre la discriminación social y el racismo, particularmente en la atención brindada por los servicios de salud del Estado.
Ph.D. en Política y M.Sc. en Política Pública por la Oxford University, y licenciado y bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (UP). Profesor del Departamento de Economía e investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, actualmente se desempeña como director de Desarrollo de la UP. Ha sido director ejecutivo del Centro de Promoción de la Pequeña Empresa de la Universidad del Pacífico (Propyme), coordinador general del Programa Latinoamericano de Políticas Sociales, y responsable del proyecto CIUP-IDRC “Monitoreo y evaluación del programa de lucha contra la pobreza (Perú)”. Entre sus publicaciones destacan: Inversión social para un buen gobierno, Cómo reducir la pobreza e inequidad en América Latina, Los desafíos de lucha contra la pobreza extrema en el Perú, Estrategias de poder, Gestión social, ¿Los niños… primero?, Gestión estratégica de la inversión social, y Políticas sociales en el Perú: nuevos desafíos.
Gustavo Yamada
Doctor (Ph.D.) en Economía de la Columbia University y economista de la Universidad del Pacífico. Actualmente es vicedecano de la Facultad de Economía de dicha casa de estudios e investigador principal en temas de economía laboral, educación y capital humano, macroeconomía y desarrollo, análisis de políticas sociales y programas de lucha contra la pobreza. Ha sido viceministro de Promoción Social del Ministerio de Trabajo y Promoción Social del Perú, consultor de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, economista senior del Banco Interamericano de Desarrollo y economista fiscal del Fondo Monetario Internacional. También es consejero del Consejo Nacional de Educación y miembro del Directorio de IPAE. Asimismo, es columnista en la sección de “Economía y Negocios” de El Comercio.
Tabla de contenidos
- Introducción
- I. Identidad y discriminación: ¿quiénes y cuántos somos?
- I. 1. Desestabilizar el racismo: el silencio cognitivo y el caos semántico
- I. 2. Raza y etnicidad desde las encuestas sociales y de opinión: dime cuántos quieres encontrar y te diré qué preguntar
- I.3. El Estado, las estadísticas y las dudas
- II. Salud y educación: puntos de partida
- II. 1. La discriminación en el Perú y el caso de los servicios de salud: resultados de un estudio cualitativo en el Valle del Mantaro
- II. 2. Hacia una educación de calidad en el Perú: el heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar
- II. 3. Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú
- II. 4. La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural bilingüe en el Perú
- III. La acción afirmativa: universidad, empresa y sociedad civil
- III. 1 Universidad y acción afirmativa: balance y agenda pendiente
- III. 2. Discriminación sexual y racial en el ámbito empresarial
- III. 3. La experiencia de la Mesa contra el Racismo
- Sobre los autores