Sobre Perú Sin Discriminación
¿Qué investigamos?
Evidencias que permitan identificar las dimensiones de la discriminación en el Perú actual
Mercado Laboral
En un contexto de crecimiento económico sostenido, como el mostrado por el Perú desde 2000, se esperaría que los empleadores consideraran, principalmente, las calificaciones de los potenciales empleados en sus decisiones de contratación. Sin embargo, estudios experimentales y económicos realizados recientemente por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) encuentran que, a pesar de este crecimiento, ciertos grupos poblacionales experimentan mayores dificultades para acceder a un empleo que otros; así también reciben salarios diferentes para similares calificaciones, una vez insertados en el mercado laboral; y obstáculos para su movilidad laboral. Estos estudios constituyen un esfuerzo inicial y experimental, pionero en el país, por cuantificar la magnitud de esta potencial discriminación laboral. Otros estudios cualitativos, también publicados por el CIUP, evidencian, con testimonios de gerentes, reclutadores y empleados, la realidad vivida dentro de las empresas de Lima Metropolitana, dejando ver cómo operan las prácticas discriminatorias, que siendo algunas de ellas ilegales, son aceptadas o poco cuestionadas en el ámbito empresarial.
Por ejemplo, en el estudio "La persistencia de las brechas étnicas en el mercado laboral peruano" demuestra un agrandamiento de las brechas de ingresos en detrimento de los personas de origen indígena (quechua, aimara y amazónicos, definidos en función del lenguaje materno), en años recientes (2005-2009), respecto a la situación de 1997. El ingreso percibido por dichos grupos es 53% menor que el percibido por los grupos no indígenas (esta brecha era 49% en 1997), para similares calificaciones. Estas brechas se hacen más agudas en el Perú entre hombres y mujeres, y se agravan si la mujer es indígena y su lengua materna es distinta del español.
Esperamos que nuestros hallazgos y recomendaciones sirvan para documentar, comprender y erradicar las prácticas de la discriminación en el mercado laboral, que cada vez se hacen más complejas en un Perú en auge económico, pero con persistentes brechas en términos de igualdad de oportunidades.
Educación
La educación es un factor clave para el desarrollo social, y para la construcción de una sociedad democrática. El Perú ha experimentado un importante progreso en garantizar el acceso de las personas —especialmente de los menores— a oportunidades educativas mediante el sistema escolar. Sin embargo, dicho acceso no ha sido suficiente para hacer posible el logro de los aprendizajes, que constituyen el sentido profundo del ejercicio del derecho a la educación.
Los trabajos de nuestros investigadores sobre el acceso a diferentes niveles de la educación en el Perú muestran la complejidad de este sector y los problemas de discriminación y exclusión presentes en el mismo. Así, se muestran las brechas que separan a quienes logran mayores niveles de aprendizaje, de quienes no encuentran en las escuelas una garantía de ejercicio de este derecho.
En la educación inicial (EI), por ejemplo, el trabajo"Hacia una educación de calidad en el Perú: el heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar", muestra que la EI afecta de manera positiva y significativa el logro académico ulterior del niño. Sin embargo, también se halla que la EI beneficia principalmente a quienes ya tienen otras ventajas en la vida –niños no pobres, que viven en zonas urbanas y cuya lengua materna es el castellano. En cambio, no demuestra un impacto profundo y positivo en niños de zonas rurales, pobres, indígenas o amazónicos. Si agregamos a ello la escasez de servicios bilingües e interculturales (se estima que sólo 11% de los niños indígenas están matriculados en ese tipo de programas), la situación se agrava. Por otro lado, el estudio "La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural en el Perú" evidencia que la presencia de un hijo varón en la familia indígena aumenta la probabilidad de discriminación hacia la hija mujer, ya que existe una preferencia de los padres para invertir en la educación del niño, en vez de la niña.
El estudio"Diferencias étnicas y de sexo en el acceso y deserción en el sistema educativo peruano" analiza en mayor detalle estas brechas y encuentran que todavía uno de cada cinco jóvenes peruanos de las minorías étnicas deserta para siempre del sistema educativo sin haber acabado siquiera la educación primaria. Mientras que aún un 22% de jóvenes, en general, no logra terminar la secundaria y más de la mitad de los que terminan no llegan a niveles superiores. Los esfuerzos para cambiar esta realidad han sido hasta ahora insuficientes. En"Universidad y acción afirmativa: balance y agenda pendiente", los autores hallan que un número reducido de universidades e institutos técnicos superiores cuentan con programas de ingreso preferencial para alumnos de determinados grupos étnicos, y la mayoría de ellas, además, no ofrece ayuda financiera u otras formas de apoyo para el buen desempeño de los estudiantes admitidos.
Se espera que estos estudios contribuyan al diseño de un mejor sistema educativo y a nuevas propuestas tanto de políticas públicas eficaces como a la continuación de investigaciones sobre la educación.
Etnicidad y Raza
El Perú es un país de gran diversidad étnica, racial y cultural. Se estima que un 40 por ciento de nuestra población se identifica como descendiente de algunos de los pueblos nativos de los Andes o la Amazonía, y un 15,6 por ciento tiene una lengua materna diferente al castellano. Además, existe una población afrodescendiente, producto de la esclavitud, y una población descendiente de los chinos y japoneses, quienes también fueron traídos al país para trabajar en las haciendas, y ferrocarriles de anteaño. Aunque nuestro legado histórico y diversidad cultural son fuentes de orgullo y atractivos turísticos, los peruanos indígenas, en particular, han sido los más explotados en nuestra sociedad, y fueron negados de derechos civiles fundamentales hasta fines del siglo XX.
Los estudios elaborados por el CIUP intentan identificar cuánto de nuestro legado colonial de racismo y exclusión persiste hoy, y analizar las formas de discriminación étnica y racial en diversos sectores e instituciones. Asimismo, nuestras publicaciones, como los estudios “Desestabilizar el racismo: el silencio cognitivo y el caos semántico”, y “Raza y etnicidad desde las encuestas sociales y de opinión: dime cuántos quieres encontrar y te diré qué preguntar…” presentan reflexiones respecto de los problemas teóricos, metodológicos y políticos relacionados con la identificación y cuantificación de personas pertenecientes a pueblos indígenas peruanos en las encuestas sociales.
Otro estudio, “Detectando discriminación sexual y racial en el mercado laboral de Lima”, encuentra evidencia estadística de la presencia de discriminación en términos de raza y de género (los hombres son preferidos a las mujeres), en la primera etapa de acceso al empleo, que son las llamadas a la entrevista. Metropolitana, aquella en la que se selecciona sobre la base de las credenciales contenidas en los CV.
Sobre la base en las encuestas de hogares, los autores de “Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú” evalúan el progreso educativo de diferentes cohortes y grupo étnicos, y de ambos sexos, en los últimos cincuenta años en el Perú, y encuentran que en términos de concluir la educación secundaria y de matrícula en educación superior, aún prevalecen brechas étnicas, puesto que los blancos y mestizos tienen mejores resultados que los amazónicos, quechuas/aimaras y afrodescendientes.
Por otro lado, los autores de “La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural bilingüe en el Perú” subrayan los problemas de acceso y de calidad de educación para los niños indígenas, ya que, si bien las brechas de acceso se han acortado con el tiempo, según su estudio del 2011, uno de cada tres niños indígenas no asiste a la escuela y dos de cada tres alumnos indígenas están atrasados. En segundo lugar, sostienen que hay discriminación por género dentro de las familias indígenas, pues la presencia de una hija en edad escolar incrementa el gasto destinado a educación en menor proporción que la presencia de un hijo.
Sobre la base de sus resultados, estos estudios proponen que las políticas en favor de la equidad prioricen un servicio educativo de mejor calidad para los grupos quechuas/aimaras, y en particular, amazónicos y afrodescendientes, quienes tienen la mayor probabilidad de abandonar tempranamente el sistema educativo básico sin culminarlo. Además, proponen mejorar la formación docente e incentivar la inclusión de las niñas indígenas, entre otros cambios.
Finalmente, los investigadores del CIUP están analizando el complicado proceso de implementación del derecho a la consulta previa de las poblaciones indígenas y nativas, tal como manda el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Ley de Consulta Previa promulgada en 2011. En Getting it Right? Challenges to Prior Consultation in Peru, los autores muestran los retos que tiene el Estado para identificar, y dialogar con los ciudadanos indígenas, y para tomar decisiones e implementar políticas que afectan sus vidas, costumbres y derechos.
Género
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ha avanzado en nuestro país de manera significativa aunque no necesariamente de manera pareja en los diferentes ámbitos de la sociedad. Las mujeres tienen más acceso a la educación en todos sus niveles, y vemos a más mujeres profesionales, gerentes, congresistas, y rectoras de universidades. Sin embargo, las mujeres siguen enfrentando retos diferentes, y a menudo discriminación, en las diversas fases de su desarrollo profesional y personal.
Los estudios aquí presentados demuestran la persistencia de algunas brechas entre mujeres y hombres, incluyendo brechas en ingresos aunque tengan el mismo nivel de educación y experiencia. Otra diferencia importante existe en el uso del tiempo para realizar las actividades que desean, como lo muestra el estudio “Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano”: las mujeres realizan en mucho mayor medida que los hombres las tareas del hogar y el cuidado de los niños – la llamada “doble jornada” – y por ende tienen menos posibilidades de elección en el uso de su tiempo. En particular, las madres tienen mayores retos para hacer capacitación profesional o para asumir tareas fuera del horario de trabajo.
Las mujeres todavía tienen menos oportunidades de ascenso a mandos altos en las empresas y las entidades públicas, y muchos empleadores consideran que ellas no son aptas para ciertos puestos o responsabilidades. El estudio “Detectando discriminación sexual y racial en el mercado laboral de Lima” encuentra, por ejemplo, que los hombres reciben 40 por ciento más llamadas que las mujeres para una entrevista laboral. El libro No… pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana aborda el estudio de las prácticas de discriminación dentro de empresas de distintos tamaños -- por orientación sexual, género, nivel socioeconómico y racial -- a través del análisis de las relaciones humanas y su interacción en la organización.
La discriminación va más allá del espacio urbano y laboral. En el ámbito escolar, por ejemplo, el estudio “La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural en el Perú” evidencia que la presencia de un hijo varón en la familia indígena aumenta la probabilidad de discriminación hacia la hija mujer, ya que existe una preferencia de los padres por invertir en la educación del niño. Las cifras muestran también que los grupos étnicos andinos (quechua/aimara), amazónicos y afrodescendientes tienen un mayor riesgo de desertar en cada etapa del ciclo educativo, que los mestizos/blancos, y que dicho riesgo es mayor para las mujeres que para los hombres.
Si bien ha surgido un mayor interés entre los académicos en la medición de indicadores y la opinión pública sobre desigualdad y discriminación, queda pendiente más investigación cualitativa para identificar cuándo y cómo ocurre el distanciamiento entre hombres y mujeres. Por otro lado, poco se ha estudiado sobre la discriminación por orientación sexual. Actualmente, no se tiene acceso a información detallada respecto a la discriminación que sufren los y las trabajadores, por ejemplo, por su identidad sexual.
Sin categoría